Origen del ritual gnawa: la música que nació del lamento de los esclavos

Sobre la música gnawa
Este post pertenece a una serie con temática referida a la música y el ritual gnawa de la etnia minoritaria gnawi, o miembros de las cofradías gnawa.
Te recomiendo leer las publicaciones en el siguiente orden, para sumergirte en este mundo de la música desde sus comienzos, de la mano de los esclavos de la región de África denominada “África Subsaharia”:

– Origen del ritual gnawa: la música que nació del lamento de los esclavos  (estás aquí)
– La música y el ritual gnawa en Marruecos
– Khamlía: el pueblo de la étnia gnawa donde la música suena 365 días al año
– Sdaqa. El mussem de Khamlia. Música y trances por la libertad.  (próximamente)

 

 

Gnawa, gnaoua, gnaua…

Debido a la complejidad de la definición de la palabra gnawa y todo lo que ello significa, y por la relativamente escasa información que existe hoy día sobre ella, a pesar de su creciente uso y reconocimiento, creo que es necesario abordar la explicación parte por parte, analizando el momento en el que comenzó a cocerse lo que un día fue mucho más que música, siendo una forma de vida, siendo terapia y medicina,
y siendo la historia de muchos hombres y mujeres, esclavos, que lucharon por mantener sus prácticas, raíces y tradiciones vivas, a pesar de las imposiciones y prohibiciones a las que fueron sometidos.

 

esclavos. musica gnawa. ritual gnawa

El origen de la música ganawa

El sonido del metal acompaña el paso lento y pesado de la caravana, irrumpiendo en el silencio de una fría noche, en un rincón cualquiera del Sahara.
Una centena de hombres y mujeres de tez oscura, encadenados, atraviesan el desierto en un largo viaje, para ser vendidos en otros países.

Durante la larga travesía, la única compañía de los demás esclavos y sus cantos de esperanza, apaciguan la sed y el humillante dolor de su cautiverio, arrastrando sus pasos hacia un futuro incierto, privado de libertad.

Estos hombres y mujeres, venidos de diferentes países, separados de sus familias y trasladados a otros continentes, perderán muchas costumbres ancestrales, serán convertidos libre u obligatoriamente a otras religiones y adquirirán nuevas pautas de comportamiento. Serán sometidos a todo tipo de vejaciones y obligados a realizar trabajos, muy duros en la mayoría de los casos.
Solo en la intimidad rememorarán su tierra y sus costumbres casi perdidas, y prohibidas, aunque nunca olvidadas.
Con suerte, tras abolir la esclavitud, muchos de ellos se reunirán y formarán asentamientos en común con los que emigraron huyendo de ella.

Hoy, en pleno s.XXI, a muchos les costará imaginar tal cosa, pero todo esto seguía ocurriendo hace poco más de un siglo y aun abolida la esclavitud se siguió llevando a la práctica una esclavitud encubierta, que aún perdura en muchos países en nuestros días.

 

Musica gnawa. ritual gnawa. esclavos
Fotograma de la película ‘Amistad’, de Steven Spielberg. | Fuente: El Mundo

Nacimiento del ritual gnawa

De las entrañas de esta oscura época que costó la vida a muchos esclavos (o mejor, y con el fin de humanizar la palabra, diría “personas esclavizadas”) por las precarias condiciones en las que vivían y el maltrato al que eran sometidos, nacen diferentes ritmos musicales y rituales sincréticos muy peculiares, de la combinación de antiguos rituales propios de las culturas y religiones a las que pertenecían los esclavos subsaharianos y las nuevas culturas adquiridas o impuestas a ellos mismos y sus descendientes.

Algunos ejemplos de las religiones y rituales surgidos a partir del movimiento de personas esclavizadas y con raíces africanas son el Vudú Haitiano (entre otras derivaciones), la santería cubana, el candomblé brasileño, o el ritual gnawa, además de muchísimos otros, que se metamorfosearon para sobrevivir y convivir con el cristianismo, especialmente en América, y el Islam en África.
De ahí que algunas prácticas choquen con las creencias de las corrientes más ortodoxas de éstas religiones, al traer consigo rituales propios de culturas animistas.

Y así, cociéndose a fuego lento, en un proceso que probablemente llevó siglos, nació lo que hoy día conocemos como la música gnawa, con representación en varias zonas del Magreb, sobre todo en Argelia y Marruecos, y especialmente en este último, donde ya forma parte del folclore musical del país. Y que aun hoy se sigue utilizando para sanar mediante el trance musical y la bendición de los músicos, que se cree, trasmiten la baraka, o suerte divina, a través de su música e instrumentos.

 

 

6 comentarios en esta entrada

  1. muy bueno y cierto Alicia.lindo que plasmes con tus palabras y cuidadosa observacion y cercano conocimiento la cultura y raices gnawa.doy fe de ello.solo añadiria del trance como curacion que te lleva al momento mas presente y esencial que existe donde tu mente desaparece por completo y vuelves a nacer reviviendo.un abrazo gnawa.un abrazo alicia

    1. Gracias por tu aportación Hayat. Yo nunca viví un trance, y según me han contado los que si consideran haber estado en trance alguna vez, hay muchas formas de sentirlo diferentes. Es genial que los que conozcan sobre ello comenten como tu, para que podamos ampliar la información de un tema no tan conocido como es la música ganawa como ritaul.
      Gracias por pasarte por aqui! un abarzo!

  2. Gracias Alicia por destapar estas cosas de África que no te enseñan en el cole o en las guías. Tienes un blog súper interesante! Enhorabuena!
    Un abrazo

    1. Muchas gracias Araceli. Me alegro que te haya gustado. Ojalá estas historias lleguen a mucha gente, para que se valore el sentido de las cosas y se sepa el origen de las mismas, mas allá de lo que nos enseñan nuestros libros escritos desde el “eurocentrismo”.
      Yo descubrí hoy tu blog y me encantó la publicación “en blanco y negro”.
      Espero verte mas por aquí.
      Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.