La música y el ritual gnawa en Marruecos

Sobre la música gnawa
Este post pertenece a una serie con temática referida a la música y el ritual gnawa de la etnia minoritaria gnawi, o miembros de las cofradías gnawa.
Te recomiendo leer las publicaciones en este orden, para sumergirte en este mundo de la música desde sus comienzos, de la mano de los esclavos subsaharianos:

– Origen del ritual gnawa: la música que nació del lamento de los esclavos
– La música y el ritual gnawa en Marruecos  (estás aquí)
– Khamlía: el pueblo de una minoría étnica donde la música suena 365 días al año
– Sdaqa. El mussem de Khamlia. Música y trances por la libertad. (próximamente)


 

La palabra gnawa hace referencia:

– Por una parte a una minoría étnica y miembros de las cofradías místicas musulmanas de origen subsahariano que inducen a un trance musical como terapia para sanar enfermedades o liberar de los djinn (yin), que son una especie de genios, propios de l mitología árabe pre-islámica.
Los gnawa originales eran negros y descendientes de los esclavos negros traídos del África Subsahariana. Hoy día están muy mezclados, pudiendo encontrarse gnawa árabes o bereberes.
En Marruecos, en algunas zonas aún puede encontrarse algún pueblo representado mayoritariamente por habitantes de dicha etnia, como es el caso de Khamlia.

Gnawa hace también referencia al ritual llevado a cabo haciendo uso de la música para inducir al trance mediante el cual la persona será sanada. Hay, no obstante, diferentes tipos de rituales y formas de practicarlos según la zona y la cofradía.

– Por ultimo gnawa, es también el tipo de música surgido a raíz de esta práctica, desvinculado al ritual de trance, pero con una influencia en sus ritmos y usando los mismos insrumentos.

Procedencia de la palabra gnawa

Durante mucho tiempo, los únicos estudios sobre el origen etimológico de la palabra “gnawa” apuntaban que venía de la palabra “Ghana”, país del que se pensó que procedían los esclavos. Pero esto no es del todo cierto, ya que los esclavos eran originarios de diferentes regiones, actualmente países como Senegal, Gambia, Mali, Ghana, Guinea, etc, región denominada Bilad Al Sudan (que no tiene nada que ver con el Sudan actual)

Los filólogos aseguran que el termino está semánticamente ligado a la palabra “ignawen”/ “Ignaw”, que en idioma Tamazight de la región del Sus (Tasusit) viene a significar “mudo”:
Se cree que cuando llegaron los primeros esclavos a Marruecos, hablaban idiomas tan desconocidos e incompresibles para la población autóctona que los definían como “mudos”.
Durante mucho tiempo se designó de esta forma a las personas negras en general.

 

musica gnawa. gnaoua
tbel (árabe) gnga y tgngat (tamazight). Musico ganwa del pueblo de Khamlia

Los Instrumentos

Tanto en la música gnawa como en el ritual, se usan 3 instrumentos básicos:

* El guembri (en árabe) o hajhouj (en tamazight), una especie de laúd de 3 cuerdas fabricado con piel de cabra.
* Las qraqb (en árabe) o iqrkashen (en tamazight), castañuelas o crótalos metálicos con forma de “8”
* Y el tbel (árabe) gnga y tgngat (tamazight), son 2 tambores, uno más grande que el otro, que se tocan golpeándolos con un palo de madera curvo. También se fabrican artesanalmente con piel de cabra y madera. (Algunas cofradías utilizan solo uno)

 

Musica gnawa. Ganoua
qraqb (en árabe) o iqrkashen. Mujeres y hombres gnawa del pueblo de Khamlia

 

El ritual

Durante el tiempo que he vivido y viajado por Marruecos he ido descubriendo y escuchando sobre diferentes formas de practicar el ritual gnawa para inducir al trance. Hasta día de hoy, sigo investigando por mi cuenta sobre las diferentes formas de tocar esta música, y son muchos los rincones aislados del país de los que apenas nada se sabe y tienen su particular forma de hacerlo, aunque compartiendo muchas pautas comunes.

Unas cofradías hacen especial énfasis en el sonido de las castañuelas y los tambores para inducir al trance, mientras que otras dan más importancia al hajhouj (laúd) y las iqrkashen (castañuelas)

Así como unas cofradías se visten con ropas de colores y adornos a base de cauris, otras eligen atuendos menos desenfadados, chilabas blancas, turbantes del mismo color, y bandas rojas a base de cuerdas atadas con nudos de macramé.

La ceremonia más importante se llama Lila, aunque ni se practica de la misma forma, ni es la única vía de sanación.
La lila es un ritual ligado al poder de los jinn (o espíritus) y durante el transcurso de la misma se lleva a cabo un ritual de posesión (que no exorcismo) y llamamiento de los jinn, a través del trance inducido con los instrumentos y ritmos gnawa en manos del Maalem y su grupo de músicos y dirigido por el Muqadem y/o Muqadema.
En esta ceremonia tan solo se usa el hajhouj y las iqrkashen.

A rasgos generales, se cree que los músicos gnawas pueden sanar. Como esta creencia tenía que convivir con la religión que profesan en Marruecos, el Islam, se dice que realmente curan por gracia divina. Es decir, Allah les transmite la Baraka, que a su vez ellos pueden transmitir a través de su música a la persona enferma.

Cada jinn tiene una fuerza y está asociado a un color concreto, es por ello que cada trance puede variar en su intensidad o incluso agresividad.
Los músicos tocan con sus instrumentos diferentes ritmos, ya que cada trance está también asociado a un ritmo diferente. Una vez logrado, deberán mantener el ritmo hasta que la persona poseída salga de él.
El grupo ha de ayudar y facilitar el trance completo, desde que entra hasta que sale.

 

Hay Lilas en las que algunos participantes en trance llegan a autolesionarse sin llegar a sentir dolor debido al estado de abstracción en el que se encuentran.
Otros, sin embargo, y así los he presenciado yo en muchas ocasiones, son mucho menos agresivos, la persona que entra en trance comienza a bailar realizando movimientos repetitivos, como espasmos, que van acelerándose progresivamente, hasta que cae al suelo.
El “ajdab” (persona en trance) es ayudado a levantarse, y normalmente se siente relajado y desbloqueado. O bien liberado de algún sentimiento reprimido.

 

El trance se usa para curar enfermedades, especialmente de la mente.
Aunque otros creen que puede servir para desbloquear sentimientos reprimidos.

Yo estoy segura, y aunque se trata de mi opinión personal, es lo que he podido observar en los años que llevo en contacto con la música y ritual gnawa, y en convivencia con una de las cofradias, de que es así, ya que en una sociedad en la que el dolor y ciertos sentimientos son habitualmente reprimidos, en la que la gente tiende a no quejarse de nada y asegurar que “todo está bien” aunque no sea así, no es de extrañar que en una Lila o cualquier otro ritual, con la música sonando repetitivamente una y otra vez, la vibración de las castañuelas, el retumbar del tambos, se pueda sentir un estado de trance y liberación en el que no apetezca otra cosa que dejarse llevar, teniendo una excusa para ello, y sacar todo lo que se estaba enquistando dentro de uno mismo.

 

guembri (en árabe) o hajhouj (en tamazight)
guembri (en árabe) o hajhouj (en tamazight)

Las letras gnawa

Las canciones de la música gnawa están cantadas en diferentes idiomas. Esta es otra de las muestras delas reminiscencias tan antiguas que puede llegar a tener.
Aunque se suele generalizar y decir que el idioma Bambara es el idioma original de los esclavos subsaharianos, lo cierto es que se han encontrado canciones en otras lenguas como la Hausa (hablada por tribus de Níger y Nigeria), y algunas lenguas Mandé (como es la mandinga y la bambara) o Fulani, que comprende muchas regiones diferentes del África subsahariana.
Aunque la mayoría de las canciones que se cantan hoy son en árabe, muchas conservan palabras en las lenguas originales, en ocasiones mal pronunciadas debido a la degradación del tiempo y a no haber constancia escrita de muchas de ellas.

Generalmente hablan del dios y el profeta, de Bilal, el primer esclavo liberado que se convirtió en muhecin (el que llama al rezo), de Lalla Mimouna y otros personajes importantes para los gnawa.
Con sus letras piden y alaban al dios
(lahfo a mulana: liberanos señor), dejando constancia del sufrimiento vivido. En otras muchas hablan de su tierra: Bilad Al Sudan, de la que los arrancaron en una marcha forzada, y el anhelo que sienten hacia ella.

 

La música gnawa actual


En un primer momento los gnawa (miembros de las cofradías), sus ceremonias y su música no fueron muy bien acogidos y la sociedad en general no los aceptaba . Se tenían muchos prejuicios hacia ellos y se les tachaba de no musulmanes, haciendo alusión a la magia negra. Poco a poco fueron ganándose el reconocimiento y aceptación de la sociedad marroquí.
Las corrientes más ortodoxas de la religión no aprueban sus rituales de trance, sin embargo el islam es indispensable en las lilas gnawa o noche de trance…
Hoy día se sigue practicando la música ganawa como ritual, y son muchos los marroquís adeptos a estas prácticas que forman parte de una corriente más mística de la religión.
La música gnawa forma parte del folklore del país y se ha internacionalizado gracias a artistas reconocidos en el panorama musical occidental.


De los ritmos y letras tradicionales surgen nuevos ritmos y letras modernos fusionados también con otros estilos musicales e instrumentos más modernos, como las guitarras eléctricas.
Adaptadas a otro tipo de público, desvinculadas del ritual curativo, alejados de lo místico-religioso, y con letras de diversos temas, la música gnawa se abre camino en el extranjero, lejos de sus raíces pero con un origen y una historia que no debemos olvidar.

 

___www_maghrebspace_net__08022013124122_251Gnawa
Fuente: maghrebspace

 

5 comentarios en esta entrada

    1. Somos “unos pocos” amantes ya
      me alegra que compartamos pasión 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.